De ‘Solo un Proyecto de Ley’ a una Ley Totalmente Promulgada

Esto es lo que sigue en el Proceso de Planificación Regional del Agua en Nuevo Méxicos
Todos recordamos ese entusiasta y cautelosamente esperanzador proyecto de ley en el Capitolio. Pero el clásico jingle de Schoolhouse Rock omite un detalle clave: el proceso no termina con la firma del Ejecutivo. Aún queda mucho por hacer para que la nueva ley se implemente.
Cuando la gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, firmó la Ley de Planificación de Seguridad Hídrica en 2023, comenzó un proceso de varios años y etapas. Una vez completado, llevará varias rondas de participación pública, redacción de normativas, elaboración de mapas, revisiones sucesivas y, finalmente, el decreto oficial que guiará la planificación regional del agua en Nuevo México.
Ese complejo proceso se ha convertido en un proyecto apasionante para dos empleados de la Comisión de Corrientes Interestatales (ISC). Durante los últimos dos años, Andrew Erdmann, gerente del programa de planificación hídrica, y Sara Fox, planificadora hídrica superior, han liderado la iniciativa, organizando jornadas informativas en todo el estado y transformando los comentarios del público en estrategias para incentivar y regular la planificación del agua.
Y ahora, con la publicación de un mapa regional propuesto y los documentos de la Regla y Directrices en Discusión, Erdmann y Fox están emocionados de iniciar la siguiente fase.
Es una tarea que saben que es tanto urgente como crucial para el futuro de Nuevo México, un estado con escasez de agua. (Los científicos predicen que los recursos de agua superficial y subterránea del estado verán una reducción del 25 % en el suministro durante los próximos 50 años, principalmente debido al calentamiento climático).
“El último estatuto de planificación del agua entró en vigor en 1987”, dice Erdmann. “Si la WSPA permanece vigente durante 40 años también, los efectos que esperamos ver en relación con el cambio climático y la disponibilidad de agua son bastante significativos. Por eso es crucial que lo hagamos bien.”

'Jugando con la Misma Agua en la Misma Sala'
Una de las tareas más críticas—y sobre la que hay opiniones más firmes—es redefinir los límites de las regiones hídricas del estado. Desde 1987, Nuevo México ha estado dividido en 16 regiones, pero el nuevo mapa propuesto por la ISC reduce ese número casi a la mitad.
Durante el proceso de participación pública, los residentes abogaron por límites basados en la hidrología, es decir, en el flujo natural del agua. El mapa propuesto refleja esa preferencia y, si se aprueba, alineará a Nuevo México con sus estados vecinos, muchos de los cuales ya delimitan sus regiones hídricas de esta manera, explica Fox.
“Queremos reunir a las personas que comparten la misma agua en la misma sala”, dice Fox. “Realmente no nos conviene tener muchos consejos en competencia cuando todos están en la misma cuenca hidrográfica.”
Eso es especialmente importante, señala Fox, en regiones como el corredor del Río Grande. En el mapa de 2016, esta zona estaba dividida en cuatro regiones, lo cual dificultaba la planificación al separar comunidades que comparten recursos hídricos.
La siguiente fase del proceso permite a los habitantes de Nuevo México opinar sobre los límites propuestos y la Regla y Directrices a través de una encuesta. Erdmann y Fox anticipan tanto entusiasmo como cierta frustración, pero confían en alcanzar un compromiso.
“Siempre hay un lado positivo y otro negativo cuando se divide algo. Eso es inevitable”, dice Erdmann. “Lo que queremos es que la gente vea que estamos escuchando y trabajando arduamente para que esto sea lo más exitoso posible. Y, por supuesto, lo más importante es que todos pasemos eventualmente de la discusión sobre cómo hacerlo a realmente hacerlo.”


Promulgación: Cuando 'Llega el Tren'
Más allá de esta fase de participación, lo único que se interpone entre los habitantes de Nuevo México y la fase de “realmente hacerlo” de la planificación regional es una fase extremadamente importante y regulada conocida como promulgación.
Durante este proceso, se lleva a cabo una audiencia en la que las personas pueden expresar su opinión a favor o en contra de la Regla y/o del mapa regional. Durante este proceso pueden ocurrir cambios, incluso drásticos, por lo que Erdmann dice que espera que el equipo haga bien su trabajo durante la discusión actual, que es menos formal.
“No es que no queramos que haya cambios, pero espero que hagamos un muy buen trabajo de participación ahora, cuando tenemos más tiempo para reflexionar sobre los cambios”, dice. “Cuando lleguemos a la promulgación, todo avanzará rápidamente hasta que 'llegue el tren'.”
Y así, no por última vez en este proceso de varios años, Erdmann y Fox esperan que los habitantes de Nuevo México, desde Taos hasta T or C (Truth or Consequence), desde Carlsbad hasta Clayton, revisen el trabajo de la ISC y hagan oír su voz. Porque, al igual que aquel esperanzador proyecto de ley del pasado, la Ley de Planificación de Seguridad Hídrica de Nuevo México no será nada sin la participación de la gente en casa.
Para participar en la planificación regional del agua en todo el Estado del Encanto, visita la página de Participación.